y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
TRASLADEMOS EL VERSO A LA PROSA
3. Lee ahora con atención estos versos de Pedro Calderón de la Barca y convierte el texto en una narración en prosa usando tus propias palabras:
Cuentan de un sabio que un día
¡LEAMOS A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ! "Yo no estudio para saber más, sino para ignorar menos" Aquí tenemos el texto completo del poema "Hombres necios que acusáis", (también lo puedes oír recitado): ¡Haz clic! y aquí una noticia que la considera "la primera feminista de América Latina": ¡Haz clic! Aquí escucharemos a una seguidora actual de Sor Juana Inés: ¡Haz clic! |
Vamos a ver un breve fragmento de una película inspirada en la biografía de Lope de Vega. Si quieres, lo puedes ver desde el principio pero si prefieres ir a la grano, la parte imprescindible que quiero que veas va del minuto 3:27 al final: ¡Haz clic!
- Como ocurre hoy en día, al público le encantaban las escenas de amor pero también las de acción, por lo que nunca podía faltar la simulación de un duelo de capa y espada.
a su casa Fernán Gómez;
la oveja al lobo dejáis
como cobardes pastores.
¿Qué dagas no vi en mi pecho?
¿Qué desatinos enormes,
qué palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces,
por rendir mi castidad
a sus apetitos torpes?
Mis cabellos ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes
de la sangre y las señales?
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Ovejas sois, bien lo dice
de Fuenteovejuna el hombre.
Dadme unas armas a mí
pues sois piedras, pues sois tigres...
--Tigres no, porque feroces
siguen a quien roba sus hijos,
matando a los cazadores
antes que entren por el mar
y por sus ondas se arrojen.
Liebres cobardes nacisteis;
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñís estoques?
¡Vive Dios, que he de trazar
que solas las mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes,
y que mañana os adornen
nuestras *tocas y *basquiñas, (*ropa de mujer)
*solimanes y *colores! (*cosméticos)
A Frondoso quiere ya,
sin sentencia, sin pregones,
colgar el comendador
de la almena de una torre;
de todos hará lo mismo;
y yo me huelgo, mediohombres,
por que quede sin mujeres
esta villa honrada, y torne
aquel siglo de *amazonas, (*míticas mujeres guerreras)
eterno espanto del orbe.
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
AUTOR
|
OBRA |
GÉNERO |
SIGLO |
Anónimo |
Poema de Mio Cid |
Cantar de gesta (Mester de juglaría) |
XII-XIII |
Gonzalo de Berceo | Milagros de Nuestra Señora |
Lírica religiosa (Mester de clerecía) |
XIII |
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)
|
Libro del Buen Amor |
Lírica religiosa (Mester de clerecía) |
XIV |
Don Juan Manuel |
Conde Lucanor |
Narrativa culta |
XIV |
Jorge Manrique | Coplas a la muerte de su padre | Lírica (elegía) |
XV |
Fernando de Rojas |
La Celestina |
Novela dialogada |
XV |
Garcilaso de la Vega |
Sonetos (renacentistas) |
Lírica amorosa |
XVI |
Anónimo | Lazarillo de Tormes
|
Novela picaresca |
XVI |
Fray Luis de León | Oda a la vida retirada
| Lírica religiosa |
XVI |
Juan de la Cruz | Noche oscura del alma |
Lírica religiosa (mística) |
XVI |
Teresa de Jesús |
El libro de las moradas |
Lírica religiosa (mística) |
XVI |
Francisco de Quevedo | La vida del Buscón |
Novela picaresca |
XVII |
Luis de Góngora |
Soledades |
Lírica culterana |
XVII |
Sor Juana Inés de la Cruz |
Sueño (Primero sueño) |
Lírica |
XVII |
Miguel de Cervantes
| Novelas ejemplares |
Narrativa |
XVII |
María de Zayas |
Novelas amorosas y ejemplares |
Narrativa |
XVII |
Lope de Vega | Fuenteovejuna
|
Teatro |
XVII |
Tirso de Molina |
El burlador de Sevilla |
Teatro |
XVII |
Calderón de la Barca |
La vida es sueño |
Teatro |
XVII |
No hay comentarios:
Publicar un comentario