1. Responde ahora a las siguientes cuestiones de acuerdo con la información extraída de los vídeos:
- Fecha de aparición de las jarchas
- ¿Qué era exactamente el mozárabe?
- ¿Qué es el aljamía?
- Principales temas que se abordan en estas composiciones.
- ¿Qué es una moaxaja?
2. Lee ahora esta jarcha (al lado su traducción al castellano moderno). Observa cómo al traducir la poesía, pierde todo su encanto...
¡Tanto amare, tanto amare, (tanto amar, tanto amar...)
mamma, tanto amare! (madre, de tanto amar...)
Enfermiron olios nidios (enfermaron mis ojos)
e dolen tan male! (y me duelen mucho)
3. Contesta: ¿Qué características de las jarchas ves presentes en la estrofa que acabas de leer?
LA POESÍA TRADICIONAL
- Diferencias entre la lírica popular y la culta: ¡Haz clic!
- Cuando abordan la temática amorosa, las canciones tradicionales de origen medieval tratan todos sus aspectos:
- El enamoramiento
- Los sufrimientos por el amor
- La cita
- La impaciencia por la espera
- El encuentro de los amantes (a veces al alba, en las alboradas o a veces por la noche)
- El erotismo (a menudo, visto con sentido del humor)
- La ausencia o la separación
- El desamor y la soledad
Decidme, hija garrida,
¿quién os manchó la camisa?
--Madre, las moras del zarzal.
--Mentid, hija, mas no tanto,
que no pica la zarza tan alto.
a) ¿Quién es la voz poética?
b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.
c) ¿Qué características observas en común entre estos versos de poesía popular y la jarcha que habías leído antes?
d) ¿Qué tema recurrente en la lírica popular vemos presente en la estrofa anterior?
5. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!
Si la noche hace oscura
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís, amigo?
La media noche es pasada
y el que me pena no viene:
mi desdicha lo detiene,
¡que nací tan desdichada! (...)
a) ¿Quién es la voz poética?
b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.
c) Identifica la intención del poema.
6. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo, el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo, el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
no traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.
a) ¿Quién es la voz poética?
b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.
c) Identifica la intención del poema.
8. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!
A la sombra de mis cabellos
mi querido se adurmió
¡si le recordaré o no!
Peinaba yo mis cabellos
con cuidado cada día
y el viento los esparcía
Revolviéndose con ellos
Y a su soplo y sombra de ellos
Mi querido se adurmió
¡si le recordaré o no!
a) ¿Quién es la voz poética?
b) Identifica la intención del poema.
UNA CURIOSIDAD: ¿DE DÓNDE VIENE LA LETRA Ñ?
LA POESÍA CULTA
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Aquí tienes el texto completo de las Coplas: ¡Haz clic! y aquí las tienes cantadas por Paco Ibáñez y por Amancio Prada: ¡Haz clic!
EL MESTER DE JUGLARÍA. EL POEMA DE MIO CID

- Una antigua versión dramatizada de RTVE: ¡Haz clic! (del minuto 5:45 al 8:28).
- Tráiler de la película de animación El Cid, la leyenda: ¡Haz clic!
- Serie El Ministerio del Tiempo: ¡Haz clic! (primeras imágenes y del minuto 3:30 al final).
Vamos a leer dos romances medievales: el de Abenámar y el del Romance del enamorado y la muerte. Los encontrarás aquí: ¡Haz clic!Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.
Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.
Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.
Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.
Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.
Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.
a) ¿Cuáles son, según el texto, los dos objetivos que pretende el hombre?
b) ¿En qué se parece el hombre al resto de los animales?, ¿Existe alguna diferencia?
c) ¿A qué se refiere el texto calificándolo de "locura" (cuarta cuaderna vía)?
d) Investiga en qué consiste el tópico denominado Ignis amoris y localízalo en el texto.
e) ¿Qué consejo ofrece el Arcipreste en la última estrofa?
f) Explica por qué este pasaje tiene una interpretación ambigua.



No hay comentarios:
Publicar un comentario