jueves, 19 de septiembre de 2024

La Edad Media y su literatura

 LAS JARCHAS

Vamos a ver un par de vídeos. (Deberás ver solo hasta el minuto 1:50 ¡Haz clic! y este otro hasta el minuto 3:13: ¡Haz clic!), para poder contestar a estas preguntas:

1. Responde ahora a las siguientes cuestiones de acuerdo con la información extraída de los vídeos:

- Fecha de aparición de las jarchas

- ¿Qué era exactamente el mozárabe?

- ¿Qué es el aljamía?

- Principales temas que se abordan en estas composiciones.

- ¿Qué es una moaxaja?


2. Lee ahora esta jarcha (al lado su traducción al castellano moderno). Observa cómo al traducir la poesía, pierde todo su encanto...

¡Tanto amare, tanto amare,            (tanto amar, tanto amar...)

mamma, tanto amare!                         (madre, de tanto amar...)

Enfermiron olios nidios                   (enfermaron mis ojos)

e dolen tan male!                             (y me duelen mucho)


3. Contesta: ¿Qué características de las jarchas ves presentes en la estrofa que acabas de leer? 


LA POESÍA TRADICIONAL

- Diferencias entre la lírica popular y la culta: ¡Haz clic! 

- Cuando abordan la temática amorosa, las canciones tradicionales de origen medieval tratan todos sus aspectos: 

  • El enamoramiento
  • Los sufrimientos por el amor
  • La cita
  • La impaciencia por la espera
  • El encuentro de los amantes (a veces al alba, en las alboradas o a veces por la noche)
  • El erotismo (a menudo, visto con sentido del humor)
  • La ausencia o la separación
  • El desamor y la soledad
4. Lee ahora estos versos anónimos:

Decidme, hija garrida,  
¿quién os manchó la camisa?  
--Madre, las moras del zarzal.  
--Mentid, hija, mas no tanto,  
que no pica la zarza tan alto. 

a) ¿Quién es la voz poética?

b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.

c) ¿Qué características observas en común entre estos versos de poesía popular y la jarcha que habías leído antes?

d) ¿Qué tema recurrente en la lírica popular vemos presente en la estrofa anterior?


5. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!

Si la noche hace oscura

y tan corto es el camino,

¿cómo no venís, amigo?

La media noche es pasada

y el que me pena no viene:

mi desdicha lo detiene,

¡que nací tan desdichada! (...)

a) ¿Quién es la voz poética?

b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.

c) Identifica la intención del poema.


6. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!

Al alba venid, buen amigo,

al alba venid.

Amigo, el que yo más quería,

venid al alba del día.

Amigo, el que yo más amaba,

venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,

no traigáis compañía.

Venid a la luz del alba,

no traigáis gran compaña.

a) ¿Quién es la voz poética?

b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.

c) Identifica la intención del poema.

d) De acuerdo con la temática del poema, identifica su nombre (página 206)


7. Lee estos fragmentos de un poema popular e identifica qué sentido amoroso pueden tener los versos:

En fuente del rosel
lavan la niña y el doncel

Ya florecen los árboles, Juan
¡Mala seré de guardar!

Perricos de mi señora
no me mordáis ahora

8. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!

A la sombra de mis cabellos

mi querido se adurmió

¡si le recordaré o no!

Peinaba yo mis cabellos

con cuidado cada día 

y el viento los esparcía

Revolviéndose con ellos

Y a su soplo y sombra de ellos

Mi querido se adurmió

¡si le recordaré o no!

a) ¿Quién es la voz poética?

b) Identifica la intención del poema.


UNA CURIOSIDAD: ¿DE DÓNDE VIENE LA LETRA Ñ?


LA POESÍA CULTA

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Aquí tienes el texto completo de las Coplas: ¡Haz clic! y aquí las tienes cantadas por Paco Ibáñez y por Amancio Prada: ¡Haz clic! 



EL MESTER DE JUGLARÍA. EL POEMA DE MIO CID 

1. ¿Cómo era el Cid? Veremos este vídeo (solo hasta el minuto 1:51) ¡Haz clic! Contesta:

a) ¿Qué aspecto físico tendría el Cid?

b) ¿Sobre qué edad murió?

c) ¿Dónde nació?

d) ¿Por qué se habla de "dos Rodrigos"?

e) ¿Cómo se llamaba su mujer?


2. ¿Cómo fue la creación del manuscrito? Veremos este vídeo (solo hasta el minuto 2:16) ¡Haz clic! Contesta: 


a) ¿Quién dejó por escrito el Poema del Mio Cid?

b) ¿En qué caballero medieval se inspira la obra? Cita el nombre completo.

c) ¿Qué tema aborda?


3. Leeremos el comienzo de la obra: ¡Haz clic! (Aquí la tienes adaptada al castellano actual): ¡Haz clic! Responde: 

a) ¿Por qué llora el Cid en los primeros versos?

b) ¿A dónde llega el Cid ya casi de noche?

c) ¿Por qué no quieren darle posada a él y a sus hombres?

d) ¿Quién es la persona encargada de explicárselo al Cid?

e) ¿Qué decide hacer?


4. Lee con atención el siguiente fragmento del Cantar de Mio Cid, consultando el significado de las palabras subrayadas, antes de contestar a las cuestiones propuestas:


Tanta lanza allí veríais hundir,    y bien pronto alzar,
Tanta adarga en aquel caso    romper y agujerear;
Tanta loriga desecha    de parte a parte pasar,
Y tanto blanco pendón   rojo de sangre quedar,
Y tantos caballos buenos   sin sus dueños allí andar.
Los moros gritan: ¡Mahoma!   ¡Santiago!, la cristiandad. 
Por el campo derribados   en torno a aquel lugar,
mil trescientos moros muertos      más o menos allí están.
¡Qué bien lidia combatiendo        sobre su dorado arzón
nuestro Cid Rodrigo Díaz      siempre tan buen luchador!


a) Identifica alguna figura retórica en el texto.

b) Explica cuáles son las cualidades del héroe que se exaltan en este fragmento.

c) Sitúa el fragmento en la estructura de la obra.

d) Identifica todas las características de la literatura medieval que veas presentes en el texto justificando brevemente tu respuesta.

e) Identifica todas las características del mester de juglaría que veas presentes en el texto justificando brevemente tu respuesta.


5. Ahora veremos algunas de las muchas recreaciones audiovisuales 
del Poema de Mío Cid

- Una antigua versión dramatizada de RTVE: ¡Haz clic! (del minuto 5:45 al 8:28).

- Tráiler de la película de animación El Cid, la leyenda: ¡Haz clic! 
 
- Tráiler de la versión protagonizada por Jaime Lorente: ¡Haz clic!

- Serie El Ministerio del Tiempo: ¡Haz clic! (primeras imágenes y del minuto 3:30 al final).


REPASO: 

Para terminar, aquí te dejo una presentación en diapositivas que te puede servir para repasar toda la teoría de los Cantares de Gesta y del Poema del Mio Cid: ¡Haz clic!


EL ROMANCERO VIEJO

Vamos a leer dos romances medievales: el de Abenámar y el del Romance del enamorado y la muerteLos encontrarás aquí: ¡Haz clic!

a) De acuerdo con su temática, ¿cómo clasificarías estos dos romances?

b) Haz el análisis métrico del romance de Abenámar (recuerda que no hay que contar todos los versos; prueba con algunos al principio, hacia la mitad y al final). 

c) Analiza la estructura (separa las partes e indica cómo se llaman) del Romance del enamorado y la muerte.

d) Resume dicho romance.



EL MESTER DE CLERECÍA

1. Vamos a leer un vídeo sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Cuando termine, deberás poder contestar a estas cuestiones sobre su biografía: ¡Haz clic! (Hasta el minuto 3:08)

a) ¿En qué provincia nació?

b) ¿En qué monasterio vivió gran parte de su vida?

c) ¿Qué conocimientos adquirió en vida?

d) ¿Cuál es la mayor finalidad de su obra?

e) ¿De qué manera consigue atraer fondos para su monasterio?



2. Vamos a leer unos versos de Los milagros de Nuestra Señora, escritos en el siglo XIII por Gonzalo de Berceo: ¡Haz clic! 

a) Identifica la intención del texto.

b) Realiza un análisis métrico a la primera estrofa.

c) Localiza en el texto una metáfora (aclara cuál sería el término real y cuál el imaginario) y un símil.

d) El estilo de Berceo suele ser sencillo, de apariencia popular y sus temas suelen ser rurales, con elementos cercanos al público receptor. Justifica ambas características usando como referencia el texto leído.

e) Cita las características del mester de clerecía que podemos ver presentes en el texto.


3. Para terminar, leeremos también uno de los fragmentos más curiosos y divertidos del Libro de Buen Amorde Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: ¡Haz clic! 

a) El Libro del buen amor encierra una celebración de la vida y los placeres terrenales. Busca un par de versos en los que se recojan consejos en ese sentido.

b) Localiza alguna expresión del autor en la que se evidencie la misoginia tan característica también de la época medieval.


4. Tras el visionado de este vídeo sobre Juan Ruiz, podremos responder a las cuestiones planteadas: ¡Haz clic! (Hasta el minuto 3:38)

a) ¿En qué dos lugares se considera que pudo nacer Juan Ruiz?

b) ¿Qué es un Arcipreste?

c) ¿Por qué motivo fue encarcelado?

d) ¿Fue un hombre instruido?, ¿Qué conocimientos se le atribuyen?

e) ¿En qué fechas se compuso el Libro de Buen Amor?

f) ¿Cómo se llama al personaje que ayuda a Juan Ruiz en sus aventuras amorosas, claro precedente de la Celestina?



5. Lee este fragmento de la obra y contesta a las preguntas propuestas:

Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.

Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.

Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.

Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.

Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.

Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.


a) ¿Cuáles son, según el texto, los dos objetivos que pretende el hombre?

b) ¿En qué se parece el hombre al resto de los animales?, ¿Existe alguna diferencia?

c) ¿A qué se refiere el texto calificándolo de "locura" (cuarta cuaderna vía)?

d) Investiga en qué consiste el tópico denominado Ignis amoris y localízalo en el texto. 

e) ¿Qué consejo ofrece el Arcipreste en la última estrofa?

f) Explica por qué este pasaje tiene una interpretación ambigua.


Resultado de imagen de diferencias clerecía juglaría

No hay comentarios:

Publicar un comentario